Inicio

Disfruta del material que he reunido en mis clases como profesor de finanzas corporativas


En mis clases, entrego material de estudio que he creado específicamente para enfocar el aprendizaje y promover una discusión informada. Esto ayuda a mis alumnos a comprender mejor el tema y a profundizar en su conocimiento.


Última Entrada

El contrato y la biología del Agente. Parte II

Como señala en su investigación Araya y Crespo (2016), el organismo humano es interdependiente en su totalidad, donde los diferentes estímulos activan una diáspora de respuestas recursivas a las condiciones exógenas. Por tanto, el individuo se enfrenta al ambiente de manera activa, donde la intensidad de su comportamiento variará según la propensión del desarrollo de la moral (Bendahan et al., 2015), como también, ajustadas a la…

Sigue leyendo

Mis conferencias

Photo by Evelyn Chong on Pexels.com

La teoría de Agencia. Una perspectiva biológica

Conferencia realizada en el Congreso Internacional de Investigación Sistemática para la Gestión Empresarial y Tecnológica de la Universidad Norbert Wiener. Perú. Jueves 2 de setiembre, 2021.

Photo by Vlada Karpovich on Pexels.com

¿Por qué realizar adquisiciones y fusiones corporativas?

Conferencia acerca de los móviles biológicos que inspiran a los dueños de empresas a ocupar vastos sectores industriales en pos de alcanzar mayores niveles de recursos que les permitan aumentar su poder y supremacía sobre otros grupos competidores dentro de un territorio.

Esta disertación la presente en un grato encuentro en el Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores (IGCPA) el 24 de junio del 2021.


En prensa

Análisis de la relación entre el bien común y las decisiones empresariales.

De la rebelión en las calles y los gobiernos corporativos.

Hace ya varias semanas que en Chile se vive una rebelión en las calles que, al momento de escribir estas líneas, lentamente ha tomado un cauce de menor violencia, aparentemente como reacción gatillada por los anuncios del sector político. Hay variadas explicaciones para entender y explicar este proceso. Sin embargo, quiero abordar lo sucedido desde…

Seguir leyendo

Gobierno corporativo, compensaciones gerenciales y sociedad.

Según estudio publicado en el Mercurio[1] (20-09-2018) las remuneraciones de los ejecutivos chilenos son las más altas de la región. El argumento presentado apunta al alto costo de vida en Chile, lo cual estimula a las empresas para entregar importantes compensaciones a sus gerentes. La pregunta es ¿Qué responsabilidad tiene el gobierno corporativo en estas…

Seguir leyendo

La deuda

El problema de cómo crear valor mediante la deuda es una discusión de más de 70 años en las ciencias del management. Los especialistas han consensuado que no es necesario una teoría general para que el gerente de finanzas tome la mejor decisión del leverage. Revisa este material que podría ser de utilidad.

Finanzas del comportamiento. Parte I.

En clases se analiza el concepto de Mercados Eficientes y en ello, la Hipótesis de los Mercados Eficientes (HME). Se indica que existen tres formas de eficiencia de mercado, a saber, una débil, donde la información pasada está contenida en el precio del título y por tanto, la información actual no afecta a la trayectoria…

Sigue leyendo

Adquisiciones y Fusiones. Parte II

En general una fusión es un acto donde dos o más empresas se transforman en una sola, donde las absorbidas aportan sus activos y pasivos donde la absorbente o adquirente paga con acciones propias el aporte realizado. Por otra parte, una adquisición es cuando una empresa toma control operacional sobre otra, mediante la compra de…

Sigue leyendo

Adquisiciones y Fusiones. Parte I

Asuntos preliminares Los inversionistas o accionistas ante las oportunidades de crecimiento de una industria verán alternativas rentables para orientar recursos hacia la compra de una empresa, sin afectar demasiado sus estructuras operativas, pero sí modificarán sus estructuras de gobierno, sobre todo cuando ocupan posiciones relevantes de participación accionaria, o bien, dentro de los cuerpos de…

Sigue leyendo

CAPM. Una revisión

La ausencia de certidumbre en el precio de los activos financieros transados en el mercado de capitales lleva a los inversionistas a estimar el riesgo sobre la base de la distribución normal de probabilidades (Gómez, C. & García, M., 2017). Mediante estos cálculos, las decisiones son tomadas en relación con el retorno esperado y el…

Sigue leyendo

Sobre la infrainversión y la sobreinversión

El problema de las inversiones y el alcance de su realización para que aumente el valor es una discusión que no se ha resuelto desde antaño, por ejemplo, Coase (1937) indicó que el crecimiento de las empresas era una cuestión no determinística, más bien, parte del azar. Por otro lado, la ley de Gibrat (1931)…

Sigue leyendo

El Agente. La antropología criminal I

La necesidad de relacionar la teoría de agencia con la antropología criminal, tiene por objeto explorar el problema de manera multidisciplinaria. Siguiendo las líneas de Popper (1991), no se trata de estudiar un tema en particular, “sino problemas, y los problemas pueden atravesar los límites de cualquier objeto de estudio o disciplina (p.95)”. En este…

Sigue leyendo

El contrato y la biología del Agente. Parte I

La teoría de agencia propone que el problema de agencia radica en la firma del contrato entre Principal y Agente. En cambio, este artículo muestra evidencia donde los motores de la desalineación de intereses entre ambos actores yacen en las bases biológicas del comportamiento del individuo. Así el contrato es solo la puerta de entrada a la organización. Metodológicamente, se analiza la etiología del delito mediante la teoría de los…

El problema científico de las finanzas. Un esbozo

Antecedentes preliminares El problema científico Muchas de las disciplinas desarrollada por la especie humana buscan convertirse en ciencia. El problema de esto radica en que los hechos y observaciones que defiende una disciplina debe ser testeada para establecer la verosimilitud entre el cuerpo teórico o conceptual y los hechos que reproducen dicha teoría, concepto, o cuerpo teórico. Sin embargo, la historia de las ciencias ha sido una lucha entre grupos…

Riesgo moral y selección adversa

Si un sujeto no tiene que pagar las consecuencias de sus actos, actuará en forma distinta a un sujeto que tenga que hacerlo. Un sujeto actuará violando un precepto moral si no es él quien deba pagar los costos. El que paga dichos costos no cuenta con información suficiente de dicho acto, y el sujeto actuante aprovechará esa ventaja para maximizar su utilidad. El riesgo moral se presenta cuando el…

¿Cuáles son las implicancias de la discrecionalidad del agente ante decisiones de infrainversión y sobreinversión?

La discrecionalidad podría considerarse como un comportamiento inadecuado respecto al uso de la información. Esto puede dar paso a problemas de selección adversa y riesgo moral. En concreto, son actuaciones oportunistas del agente en busca de beneficios extraordinarios, lo cual afectará a otros agentes de la economía. Esta discrecionalidad finalmente puede afectar a la creación de valor de las empresas y con ello afectar a los accionistas minoritarios. En este…

¿En qué consiste el problema de selección adversa generado por la asimetría de la información en los mercados y cómo se relaciona con el endeudamiento y la política de dividendos?

El problema de la selección adversa es el resultado que surge cuando el principal cuenta con menor información respecto a los intereses y esfuerzos que realizará el agente, o bien, respecto a la calidad de un producto o servicio. En estos términos, el principal no puede distinguir con la información disponible si los intereses o esfuerzos que requiere del agente, serán realmente lo que recibirá a partir de firmado el…

Ciclo de Maduración y Desequilibrio Financiero. Parte I

El gerente de finanzas debe resolver la dicotomía entre liquidez y rentabilidad, teniendo diversas fuentes de financiamiento necesarias para apoyar las actividades y procesos del negocio productivo. Esta dinámica entre recursos y acciones humanas enfocadas en producir bienes y servicios, por un lado y por otro lado, los recursos y acciones humanas enfocadas en financiar…

Hayek

Hayek decía que la libre competencia no solo debe tener una adecuada organización del dinero, los mercados y los canales de información, sino también, debe descansar sobre todo, en un sistema legal que supervigile o preserve el funcionamiento de la competencia de manera que todos se beneficien de ella (Hayek, 2011 [1944].  pp.86-87).

Las leyes de la libertad de Kant

Para Kant (2013 [1785]) las leyes de la libertad distingue a dos tipos de hombres, a saber: los hombres que correlacionan su voluntad con la razón, cuya producción es una vida moral dentro de leyes universales, guiados por los imperativos categóricos; en cambio, otros hombres cuya ley está regida por objetos que orientan sus actos…

Postpositivismo. Una insinuación

El paradigma postpositivista es una nueva etapa de la historia del conocimiento, que de manera dialéctica y en su contexto existencial, vuelve a las palabras de Epicteto “lo que perturba a los hombres no son los hechos, sino la idea que ellos se hacen de los hechos[1]”. Además, muestra que este nuevo paradigma es algo…

Epistemología y Administración. Parte 4

En los apartados anteriores, se ha explicado la ausencia de una epistemología en la administración, donde más bien, es entendida como un quehacer teleonómico, de un profundo sentido subjetivo en la lucha por la vida, o bien, por la aplicación de la fuerza sobre otros para obtener o apropiarse, de los mejores recursos. Este es…

Busca en este sitio

Epistemología & Administración

La metodología se hace científica cuando es capaz de responder, acerca del objeto de estudio, la problemática lógica, semántica, ontológica, ética y estética. La epistemología o filosofía de las ciencias asegura el diseño estratégico de la investigación científica.

Comparto algunas ideas ontológicas acerca de la veracidad de la administración como ciencia ¿La administración es ciencia?



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: