Chile se convierte en el tercer país con mayor proporción de bonos ESG en el mundo. Este tipo de bonos es una emisión de deuda especializada en materias ambientales, sociales y de gobernanza. El Ministerio de Hacienda publicó el año 2020 su primer Marco de Bonos Sostenibles, el cual daba paso a la emisión deSigue leyendo «Bonos ESG en el mercado de capitales de Chile»
Archivo de etiqueta: Finanzas Corporativas
Adquisiciones y Fusiones. Parte I
Asuntos preliminares Los inversionistas o accionistas ante las oportunidades de crecimiento de una industria verán alternativas rentables para orientar recursos hacia la compra de una empresa, sin afectar demasiado sus estructuras operativas, pero sí modificarán sus estructuras de gobierno, sobre todo cuando ocupan posiciones relevantes de participación accionaria, o bien, dentro de los cuerpos deSigue leyendo «Adquisiciones y Fusiones. Parte I»
Gobierno corporativo, compensaciones gerenciales y sociedad.
Según estudio publicado en el Mercurio[1] (20-09-2018) las remuneraciones de los ejecutivos chilenos son las más altas de la región. El argumento presentado apunta al alto costo de vida en Chile, lo cual estimula a las empresas para entregar importantes compensaciones a sus gerentes. La pregunta es ¿Qué responsabilidad tiene el gobierno corporativo en estasSigue leyendo «Gobierno corporativo, compensaciones gerenciales y sociedad.»
Sobre la infrainversión y la sobreinversión
El problema de las inversiones y el alcance de su realización para que aumente el valor es una discusión que no se ha resuelto desde antaño, por ejemplo, Coase (1937) indicó que el crecimiento de las empresas era una cuestión no determinística, más bien, parte del azar. Por otro lado, la ley de Gibrat (1931)Sigue leyendo «Sobre la infrainversión y la sobreinversión»
Teoría de Cartera de Harry Markowitz
Markowitz (1952), en su modelo de diversificación de cartera, supone que el inversionista muestra un comportamiento racional, el cual se manifiesta es optar por activos de alta rentabilidad y a riesgo. Este modelo está centrado en exclusivamente en el riesgo y en el rendimiento esperado (Medina, L.A., 2003). Se la idea de riesgo se entiendeSigue leyendo «Teoría de Cartera de Harry Markowitz»
Teoría de agencia. Sus límites I
La presente discusión se ciñe a la idea crítica de la teoría de agencia como ciencia. Esto es a causa de la necesidad de buscar una anticipación a los hechos delictivos entre principal y agente en lo general y los actos del administrador, en lo particular. Esta necesidad es estimable en un contexto del desarrolloSigue leyendo «Teoría de agencia. Sus límites I»
El Agente. La antropología criminal II
Con todo lo anterior, aún no hay una posible respuesta a la pregunta: ¿Por qué el agente se apropia residualmente del valor acumulado por el principal? ¿Cuál es la causa que lleva al agente a delinquir? Esta pregunta es de gran alcance, pues, como se ha mostrado de manera sucinta, existen al menos dos teoríasSigue leyendo «El Agente. La antropología criminal II»
El Agente. La antropología criminal I
La necesidad de relacionar la teoría de agencia con la antropología criminal, tiene por objeto explorar el problema de manera multidisciplinaria. Siguiendo las líneas de Popper (1991), no se trata de estudiar un tema en particular, “sino problemas, y los problemas pueden atravesar los límites de cualquier objeto de estudio o disciplina (p.95)”. En esteSigue leyendo «El Agente. La antropología criminal I»
El Agente. Las fuerzas internas III
Hay un hecho notable en la naturaleza humana: Cambiarán las culturas, los siglos y los avances tecnológicos, pero no dejaremos de ser los de siempre. Esto es muy fácil de verificar si revisamos la reforma de Solón en el siglo VI antes de Cristo, o bien, lo que acontece con la propiedad y la riquezaSigue leyendo «El Agente. Las fuerzas internas III»
El Agente. Las fuerzas internas II
Siguiendo la idea de que el contrato es un asunto referido a algunas formalidades (lo que en teoría podría llamarse contratos incompletos) y que los reales esfuerzos en torno a la propiedad y el flujo de caja de retorno por la gestión tanto de principal y agente, atienden a la perspectiva subjetiva de las partesSigue leyendo «El Agente. Las fuerzas internas II»