El mercado de capitales, también denominado mercado financiero es el mercado de títulos de largo plazo (Brealey, Myers & Allen. 2010). Para Marín & Rubio (2011) las organizaciones económicas que participan en el mercado de capitales pueden dividirse en dos grupos: 1.Las empresas, que poseen los medios físicos para la producción y que emiten “activosSigue leyendo «Mercados incompletos y sus efectos en las decisiones financieras de primer orden.»
Archivo de etiqueta: Endeudamiento Corporativo
Los determinantes de la deuda. Parte III
Ante la inexistencia de una teoría general de la estructura de capital, los investigadores han recurrido a establecer los factores que permiten su diseño, llamados los “determinantes de la estructura de capital”, lo que se ha convertido en un tema central de investigación. Franck, M. y Goyal, M.(2002), Rajan, R. y Zingales, L.(1995), Titman, S.Sigue leyendo «Los determinantes de la deuda. Parte III»
Estructura de Capital. Una propuesta inicial
La propuesta relativa a la estructura de capital pretende convertirse en una teoría general con aplicación particular y está basada en la sincronización que existe entre la liquidez de los activos de explotación y el nivel de financiamiento asociado, para asegurar niveles deseados de rentabilidad y posición competitiva. Esta propuesta sostiene su método heurístico aSigue leyendo «Estructura de Capital. Una propuesta inicial»
Estructura de Capital. El estado del arte
Se presentan de manera sucinta los hechos examinados para dar a conocer el estado de esta ciencia y la necesidad de investigar: Evidencias contradictorias (Anderson, 2002; Maquieira, 2007). Todas las teorías presentan aspectos parciales que explican el estado de la estructura de capital de una empresa (Myers, 2002; Dybvig y Zender, 1991). Las teorías presentanSigue leyendo «Estructura de Capital. El estado del arte»
Estructura de Capital. Algunos hechos
Los hechos demuestran una evidencia contradictoria en la determinación de la estructura de capital, como lo que expone Anderson (2002, pp.19), cito textual: “Exploramos esta idea empíricamente mediante el estudio de dos conjuntos de datos de panel, una basada en empresas del Reino Unido y otros de la lista sobre la base de empresas belgas.Sigue leyendo «Estructura de Capital. Algunos hechos»
La deuda y los impuestos
Existen dos consideraciones en las finanzas acerca de los impuestos: Los impuestos son una materia transversal en la adopción de todo tipo de decisiones económicas. Las empresas que no cotizan en la bolsa de valores, mantienen bajos niveles de monitoreo y supervisión, esto lleva a que el escenario contable sea muy discrecional, al punto deSigue leyendo «La deuda y los impuestos»
Los determinantes de la deuda. Parte II
La idea de los determinantes de la estructura de capital, son conceptualizaciones que abandonan los esfuerzos en construir una teoría, más bien, buscar en diferentes factores, a los que se les denomina como “determinantes” de la estructura de capital.
Los determinantes de la deuda. Parte I
La estructura de capital de las empresas es el resultado de las decisiones financieras adoptadas en el transcurso del tiempo por sus directivos para crear valor (Azofra et al., 2007), conjugado con las oportunidades de crecimiento y búsqueda de recursos externos. La Porta et al. (1998, 2000) han caracterizado los sistemas financieros de cada paísSigue leyendo «Los determinantes de la deuda. Parte I»
La deuda, el agente y los accionistas
Para continuar, debemos situarnos en la pregunta que se ha hecho en las primeras clases, es decir, ¿qué esperamos de la estructura de capital? En primera instancia, deberíamos responder que: ¡crear valor…! Pero las teorías que hemos visto no nos dan una solución a la pregunta, ya que en un contexto de mercados perfectos -mundoSigue leyendo «La deuda, el agente y los accionistas»
La deuda y el agente
Los conflictos entre el principal y el agente es un fenómeno estudiado desde los filósofos griegos hasta el día de hoy. Esta relación de carácter contractual, está basada en intereses divergentes entre las partes, principal y agente. Aristóteles y Maquiavelo dejaron evidencia de las fuerzas internas del hombre y su inclinación hacia la maldad ySigue leyendo «La deuda y el agente»