El Panóptico de Bentham y la Inteligencia Artificial Generativa (IAG)

El pensador inglés Jeremy Bentham propuso un sistema de vigilancia para las cárceles y otras organizaciones en su libro “Panóptico” publicado el año 1791 en Dublín. Este texto también se conoce como “La casa de inspección”. En esencia, la propuesta de Bentham del panóptico es la permanente y perfecta visibilidad de los prisioneros que ignoranSigue leyendo «El Panóptico de Bentham y la Inteligencia Artificial Generativa (IAG)»

El problema científico de las finanzas. Un esbozo

Antecedentes preliminares El problema científico Muchas de las disciplinas, desarrolladas por la especie humana, buscan convertirse en ciencia. El problema de esto radica en que los hechos y observaciones que defiende una disciplina debe ser testeada para establecer la verosimilitud entre el cuerpo teórico o conceptual y los hechos que reproducen dicha teoría, concepto, oSigue leyendo «El problema científico de las finanzas. Un esbozo»

Ciclo de Maduración y Desequilibrio Financiero. Parte II

Masas patrimoniales funcionales En primer lugar, las cuentas contables llamadas funcionales se dividen en dos categorías: las asociadas al ciclo de maduración, por lo cual reciben el nombre de cuentas funcionales cíclicas o simplemente cuentas cíclicas, a saber: cuentas por cobrar e inventarios; los proveedores por pagar u otros acreedores que nacen bajo el funcionamiento delSigue leyendo «Ciclo de Maduración y Desequilibrio Financiero. Parte II»

Ciclo de Maduración y Desequilibrio Financiero. Parte I

El gerente de finanzas debe resolver la dicotomía entre liquidez y rentabilidad, teniendo diversas fuentes de financiamiento necesarias para apoyar las actividades y procesos del negocio productivo. Esta dinámica entre recursos y acciones humanas enfocadas en producir bienes y servicios, por un lado y por otro lado, los recursos y acciones humanas enfocadas en financiarSigue leyendo «Ciclo de Maduración y Desequilibrio Financiero. Parte I»

¿Qué relación existe entre la teoría de agencia (TA) y la proposición 2 de Modigliani y Miller (MM)?

Las teorías de la estructura de capital tienen diferentes supuestos sobre la base del costo de la información. En este contexto, la TA muestra que la información tiene un costo, en cambio la proposición 2 de MM la información no tiene cargo alguno. En este sentido, la proposición 2 presenta un problema de aplicación enSigue leyendo «¿Qué relación existe entre la teoría de agencia (TA) y la proposición 2 de Modigliani y Miller (MM)?»