Como señala en su investigación Araya y Crespo (2016), el organismo humano es interdependiente en su totalidad, donde los diferentes estímulos activan una diáspora de respuestas recursivas a las condiciones exógenas. Por tanto, el individuo se enfrenta al ambiente de manera activa, donde la intensidad de su comportamiento variará según la propensión del desarrollo deSigue leyendo «El contrato y la biología del Agente. Parte II»
Archivo de categoría: Teoría de Agencia
El contrato y la biología del Agente. Parte I
La teoría de agencia propone que el problema de agencia radica en la firma del contrato entre Principal y Agente. En cambio, este artículo muestra evidencia donde los motores de la desalineación de intereses entre ambos actores yacen en las bases biológicas del comportamiento del individuo. Así el contrato es solo la puerta de entradaSigue leyendo «El contrato y la biología del Agente. Parte I»
Riesgo moral y selección adversa
Si un sujeto no tiene que pagar las consecuencias de sus actos, actuará en forma distinta a un sujeto que tenga que hacerlo. Un sujeto actuará violando un precepto moral si no es él quien deba pagar los costos. El que paga dichos costos no cuenta con información suficiente de dicho acto, y el sujetoSigue leyendo «Riesgo moral y selección adversa»
¿Cuáles son las implicancias de la discrecionalidad del agente ante decisiones de infrainversión y sobreinversión?
La discrecionalidad podría considerarse como un comportamiento inadecuado respecto al uso de la información. Esto puede dar paso a problemas de selección adversa y riesgo moral. En concreto, son actuaciones oportunistas del agente en busca de beneficios extraordinarios, lo cual afectará a otros agentes de la economía. Esta discrecionalidad finalmente puede afectar a la creaciónSigue leyendo «¿Cuáles son las implicancias de la discrecionalidad del agente ante decisiones de infrainversión y sobreinversión?»
¿En qué consiste el problema de selección adversa generado por la asimetría de la información en los mercados y cómo se relaciona con el endeudamiento y la política de dividendos?
El problema de la selección adversa es el resultado que surge cuando el principal cuenta con menor información respecto a los intereses y esfuerzos que realizará el agente, o bien, respecto a la calidad de un producto o servicio. En estos términos, el principal no puede distinguir con la información disponible si los intereses oSigue leyendo «¿En qué consiste el problema de selección adversa generado por la asimetría de la información en los mercados y cómo se relaciona con el endeudamiento y la política de dividendos?»
¿Qué relación existe entre la teoría de agencia (TA) y la proposición 2 de Modigliani y Miller (MM)?
Las teorías de la estructura de capital tienen diferentes supuestos sobre la base del costo de la información. En este contexto, la TA muestra que la información tiene un costo, en cambio la proposición 2 de MM la información no tiene cargo alguno. En este sentido, la proposición 2 presenta un problema de aplicación enSigue leyendo «¿Qué relación existe entre la teoría de agencia (TA) y la proposición 2 de Modigliani y Miller (MM)?»
De la rebelión en las calles y los gobiernos corporativos.
Hace ya varias semanas que en Chile se vive una rebelión en las calles que, al momento de escribir estas líneas, lentamente ha tomado un cauce de menor violencia, aparentemente como reacción gatillada por los anuncios del sector político. Hay variadas explicaciones para entender y explicar este proceso. Sin embargo, quiero abordar lo sucedido desdeSigue leyendo «De la rebelión en las calles y los gobiernos corporativos.»
Gobierno corporativo, compensaciones gerenciales y sociedad.
Según estudio publicado en el Mercurio[1] (20-09-2018) las remuneraciones de los ejecutivos chilenos son las más altas de la región. El argumento presentado apunta al alto costo de vida en Chile, lo cual estimula a las empresas para entregar importantes compensaciones a sus gerentes. La pregunta es ¿Qué responsabilidad tiene el gobierno corporativo en estasSigue leyendo «Gobierno corporativo, compensaciones gerenciales y sociedad.»
Sobre la infrainversión y la sobreinversión
El problema de las inversiones y el alcance de su realización para que aumente el valor es una discusión que no se ha resuelto desde antaño, por ejemplo, Coase (1937) indicó que el crecimiento de las empresas era una cuestión no determinística, más bien, parte del azar. Por otro lado, la ley de Gibrat (1931)Sigue leyendo «Sobre la infrainversión y la sobreinversión»
Teoría de agencia. Sus límites II
En la teoría de agencia, Williamson (1987) menciona a Jensen (1983) para indicar que la unidad de análisis es el agente. Agrega, además, que el agente trabaja en una gestión discrecional [1] mediante un contrato como nexo [2], en un contexto de racionalidad limitada, el que “se define como un comportamiento que es intencionalmente racional,Sigue leyendo «Teoría de agencia. Sus límites II»