La presente discusión se ciñe a la idea crítica de la teoría de agencia como ciencia. Esto es a causa de la necesidad de buscar una anticipación a los hechos delictivos entre principal y agente en lo general y los actos del administrador, en lo particular. Esta necesidad es estimable en un contexto del desarrolloSigue leyendo «Teoría de agencia. Sus límites I»
Archivo de categoría: Finanzas Corporativas
El Agente. La antropología criminal II
Con todo lo anterior, aún no hay una posible respuesta a la pregunta: ¿Por qué el agente se apropia residualmente del valor acumulado por el principal? ¿Cuál es la causa que lleva al agente a delinquir? Esta pregunta es de gran alcance, pues, como se ha mostrado de manera sucinta, existen al menos dos teoríasSigue leyendo «El Agente. La antropología criminal II»
El Agente. La antropología criminal I
La necesidad de relacionar la teoría de agencia con la antropología criminal, tiene por objeto explorar el problema de manera multidisciplinaria. Siguiendo las líneas de Popper (1991), no se trata de estudiar un tema en particular, “sino problemas, y los problemas pueden atravesar los límites de cualquier objeto de estudio o disciplina (p.95)”. En esteSigue leyendo «El Agente. La antropología criminal I»
El Agente. Las fuerzas internas III
Hay un hecho notable en la naturaleza humana: Cambiarán las culturas, los siglos y los avances tecnológicos, pero no dejaremos de ser los de siempre. Esto es muy fácil de verificar si revisamos la reforma de Solón en el siglo VI antes de Cristo, o bien, lo que acontece con la propiedad y la riquezaSigue leyendo «El Agente. Las fuerzas internas III»
El Agente. Las fuerzas internas II
Siguiendo la idea de que el contrato es un asunto referido a algunas formalidades (lo que en teoría podría llamarse contratos incompletos) y que los reales esfuerzos en torno a la propiedad y el flujo de caja de retorno por la gestión tanto de principal y agente, atienden a la perspectiva subjetiva de las partesSigue leyendo «El Agente. Las fuerzas internas II»
El Agente. Las fuerzas internas I
Los conflictos entre el principal y el agente es un fenómeno estudiado desde los filósofos griegos hasta el día de hoy. Esta relación de carácter contractual, está basada en intereses divergentes entre las partes: principal y agente. Aristóteles y Maquiavelo dejaron evidencia de las fuerzas internas del hombre y su inclinación hacia la maldad ySigue leyendo «El Agente. Las fuerzas internas I»
La deuda y los impuestos
Existen dos consideraciones en las finanzas acerca de los impuestos: Los impuestos son una materia transversal en la adopción de todo tipo de decisiones económicas. Las empresas que no cotizan en la bolsa de valores, mantienen bajos niveles de monitoreo y supervisión, esto lleva a que el escenario contable sea muy discrecional, al punto deSigue leyendo «La deuda y los impuestos»
La deuda, el agente y los accionistas
Para continuar, debemos situarnos en la pregunta que se ha hecho en las primeras clases, es decir, ¿qué esperamos de la estructura de capital? En primera instancia, deberíamos responder que: ¡crear valor…! Pero las teorías que hemos visto no nos dan una solución a la pregunta, ya que en un contexto de mercados perfectos -mundoSigue leyendo «La deuda, el agente y los accionistas»
Una aproximación a la idea de Valor
La discusión del valor es un asunto que viene desde los tiempos de la Grecia clásica hasta nuestros días, pasando por Santo Tomás, Smith y Marx. Sin embargo, me centraré en los aspectos más relevantes de las reflexiones y aplicaciones del último siglo. El valor es un concepto que reflexiona sobre la relación entre “utilidadSigue leyendo «Una aproximación a la idea de Valor»
Los Gobiernos Corporativos
“El concepto[1] apareció hace algunas décadas en los países más desarrollados […] como consecuencia de la necesidad que tenían los accionistas minoritarios de una empresa de conocer el estado que guardaba su inversión; esto es, querían saber qué se estaba haciendo con su dinero y cuáles eran las expectativas futuras. Esto hizo que los accionistasSigue leyendo «Los Gobiernos Corporativos»