Asuntos preliminares Los inversionistas o accionistas ante las oportunidades de crecimiento de una industria verán alternativas rentables para orientar recursos hacia la compra de una empresa, sin afectar demasiado sus estructuras operativas, pero sí modificarán sus estructuras de gobierno, sobre todo cuando ocupan posiciones relevantes de participación accionaria, o bien, dentro de los cuerpos deSigue leyendo «Adquisiciones y Fusiones. Parte I»
Archivo de categoría: Finanzas Corporativas
¿Cuáles son las implicancias de la discrecionalidad del agente ante decisiones de infrainversión y sobreinversión?
La discrecionalidad podría considerarse como un comportamiento inadecuado respecto al uso de la información. Esto puede dar paso a problemas de selección adversa y riesgo moral. En concreto, son actuaciones oportunistas del agente en busca de beneficios extraordinarios, lo cual afectará a otros agentes de la economía. Esta discrecionalidad finalmente puede afectar a la creaciónSigue leyendo «¿Cuáles son las implicancias de la discrecionalidad del agente ante decisiones de infrainversión y sobreinversión?»
¿En qué consiste el problema de selección adversa generado por la asimetría de la información en los mercados y cómo se relaciona con el endeudamiento y la política de dividendos?
El problema de la selección adversa es el resultado que surge cuando el principal cuenta con menor información respecto a los intereses y esfuerzos que realizará el agente, o bien, respecto a la calidad de un producto o servicio. En estos términos, el principal no puede distinguir con la información disponible si los intereses oSigue leyendo «¿En qué consiste el problema de selección adversa generado por la asimetría de la información en los mercados y cómo se relaciona con el endeudamiento y la política de dividendos?»
¿Qué relación existe entre la teoría de agencia (TA) y la proposición 2 de Modigliani y Miller (MM)?
Las teorías de la estructura de capital tienen diferentes supuestos sobre la base del costo de la información. En este contexto, la TA muestra que la información tiene un costo, en cambio la proposición 2 de MM la información no tiene cargo alguno. En este sentido, la proposición 2 presenta un problema de aplicación enSigue leyendo «¿Qué relación existe entre la teoría de agencia (TA) y la proposición 2 de Modigliani y Miller (MM)?»
Mercados incompletos y sus efectos en las decisiones financieras de primer orden.
El mercado de capitales, también denominado mercado financiero es el mercado de títulos de largo plazo (Brealey, Myers & Allen. 2010). Para Marín & Rubio (2011) las organizaciones económicas que participan en el mercado de capitales pueden dividirse en dos grupos: 1.Las empresas, que poseen los medios físicos para la producción y que emiten “activosSigue leyendo «Mercados incompletos y sus efectos en las decisiones financieras de primer orden.»
CAPM. Una revisión
La ausencia de certidumbre en el precio de los activos financieros transados en el mercado de capitales lleva a los inversionistas a estimar el riesgo sobre la base de la distribución normal de probabilidades (Gómez, C. & García, M., 2017). Mediante estos cálculos, las decisiones son tomadas en relación con el retorno esperado y elSigue leyendo «CAPM. Una revisión»
De la rebelión en las calles y los gobiernos corporativos.
Hace ya varias semanas que en Chile se vive una rebelión en las calles que, al momento de escribir estas líneas, lentamente ha tomado un cauce de menor violencia, aparentemente como reacción gatillada por los anuncios del sector político. Hay variadas explicaciones para entender y explicar este proceso. Sin embargo, quiero abordar lo sucedido desdeSigue leyendo «De la rebelión en las calles y los gobiernos corporativos.»
Gobierno corporativo, compensaciones gerenciales y sociedad.
Según estudio publicado en el Mercurio[1] (20-09-2018) las remuneraciones de los ejecutivos chilenos son las más altas de la región. El argumento presentado apunta al alto costo de vida en Chile, lo cual estimula a las empresas para entregar importantes compensaciones a sus gerentes. La pregunta es ¿Qué responsabilidad tiene el gobierno corporativo en estasSigue leyendo «Gobierno corporativo, compensaciones gerenciales y sociedad.»
Sobre la infrainversión y la sobreinversión
El problema de las inversiones y el alcance de su realización para que aumente el valor es una discusión que no se ha resuelto desde antaño, por ejemplo, Coase (1937) indicó que el crecimiento de las empresas era una cuestión no determinística, más bien, parte del azar. Por otro lado, la ley de Gibrat (1931)Sigue leyendo «Sobre la infrainversión y la sobreinversión»
Teoría de agencia. Sus límites II
En la teoría de agencia, Williamson (1987) menciona a Jensen (1983) para indicar que la unidad de análisis es el agente. Agrega, además, que el agente trabaja en una gestión discrecional [1] mediante un contrato como nexo [2], en un contexto de racionalidad limitada, el que “se define como un comportamiento que es intencionalmente racional,Sigue leyendo «Teoría de agencia. Sus límites II»