El contrato y la biología del Agente. Parte II

Como señala en su investigación Araya y Crespo (2016), el organismo humano es interdependiente en su totalidad, donde los diferentes estímulos activan una diáspora de respuestas recursivas a las condiciones exógenas. Por tanto, el individuo se enfrenta al ambiente de manera activa, donde la intensidad de su comportamiento variará según la propensión del desarrollo deSigue leyendo «El contrato y la biología del Agente. Parte II»

El contrato y la biología del Agente. Parte I

La teoría de agencia propone que el problema de agencia radica en la firma del contrato entre Principal y Agente. En cambio, este artículo muestra evidencia donde los motores de la desalineación de intereses entre ambos actores yacen en las bases biológicas del comportamiento del individuo. Así el contrato es solo la puerta de entradaSigue leyendo «El contrato y la biología del Agente. Parte I»

Riesgo moral y selección adversa

Si un sujeto no tiene que pagar las consecuencias de sus actos, actuará en forma distinta a un sujeto que tenga que hacerlo. Un sujeto actuará violando un precepto moral si no es él quien deba pagar los costos. El que paga dichos costos no cuenta con información suficiente de dicho acto, y el sujetoSigue leyendo «Riesgo moral y selección adversa»

Finanzas del comportamiento. Parte II

Asuntos preliminares El hombre no es un ser racional y sus conductas no se nacen de un pensamiento maximizador de utilidades económicas, más bien, el pensamiento de este hombre no racional descansa en un conjunto de variables cualitativas que surgen o se articulan desde aspectos emocionales y sentimentales de la persona. La idea del homoSigue leyendo «Finanzas del comportamiento. Parte II»

Acerca del Emerging Market Index

En el marco del CAPM, los profesionales encargados de medir el riesgo sistemático fuera de EE.UU. deben enfrentar el problema informacional de los índices bursátiles locales. Sin embargo, en ausencia de información, por ejemplo, en los mercados emergentes, la literatura recomienda comparar y luego ajustar la beta entre el índice bursátil S&P 500 y elSigue leyendo «Acerca del Emerging Market Index»

Finanzas del comportamiento. Parte I.

En clases se analiza el concepto de Mercados Eficientes y en ello, la Hipótesis de los Mercados Eficientes (HME). Se indica que existen tres formas de eficiencia de mercado, a saber, una débil, donde la información pasada está contenida en el precio del título y por tanto, la información actual no afecta a la trayectoriaSigue leyendo «Finanzas del comportamiento. Parte I.»

Adquisiciones y Fusiones. Parte II

En general una fusión es un acto donde dos o más empresas se transforman en una sola, donde las absorbidas aportan sus activos y pasivos donde la absorbente o adquirente paga con acciones propias el aporte realizado. Por otra parte, una adquisición es cuando una empresa toma control operacional sobre otra, mediante la compra deSigue leyendo «Adquisiciones y Fusiones. Parte II»

Adquisiciones y Fusiones. Parte I

Asuntos preliminares Los inversionistas o accionistas ante las oportunidades de crecimiento de una industria verán alternativas rentables para orientar recursos hacia la compra de una empresa, sin afectar demasiado sus estructuras operativas, pero sí modificarán sus estructuras de gobierno, sobre todo cuando ocupan posiciones relevantes de participación accionaria, o bien, dentro de los cuerpos deSigue leyendo «Adquisiciones y Fusiones. Parte I»

¿Cuáles son las implicancias de la discrecionalidad del agente ante decisiones de infrainversión y sobreinversión?

La discrecionalidad podría considerarse como un comportamiento inadecuado respecto al uso de la información. Esto puede dar paso a problemas de selección adversa y riesgo moral. En concreto, son actuaciones oportunistas del agente en busca de beneficios extraordinarios, lo cual afectará a otros agentes de la economía. Esta discrecionalidad finalmente puede afectar a la creaciónSigue leyendo «¿Cuáles son las implicancias de la discrecionalidad del agente ante decisiones de infrainversión y sobreinversión?»

¿En qué consiste el problema de selección adversa generado por la asimetría de la información en los mercados y cómo se relaciona con el endeudamiento y la política de dividendos?

El problema de la selección adversa es el resultado que surge cuando el principal cuenta con menor información respecto a los intereses y esfuerzos que realizará el agente, o bien, respecto a la calidad de un producto o servicio. En estos términos, el principal no puede distinguir con la información disponible si los intereses oSigue leyendo «¿En qué consiste el problema de selección adversa generado por la asimetría de la información en los mercados y cómo se relaciona con el endeudamiento y la política de dividendos?»