El problema científico de las finanzas. Un esbozo

Antecedentes preliminares El problema científico Muchas de las disciplinas desarrollada por la especie humana buscan convertirse en ciencia. El problema de esto radica en que los hechos y observaciones que defiende una disciplina debe ser testeada para establecer la verosimilitud entre el cuerpo teórico o conceptual y los hechos que reproducen dicha teoría, concepto, oSigue leyendo «El problema científico de las finanzas. Un esbozo»

Hayek

Hayek decía que la libre competencia no solo debe tener una adecuada organización del dinero, los mercados y los canales de información, sino también, debe descansar sobre todo, en un sistema legal que supervigile o preserve el funcionamiento de la competencia de manera que todos se beneficien de ella (Hayek, 2011 [1944].  pp.86-87).

Las leyes de la libertad de Kant

Para Kant (2013 [1785]) las leyes de la libertad distingue a dos tipos de hombres, a saber: los hombres que correlacionan su voluntad con la razón, cuya producción es una vida moral dentro de leyes universales, guiados por los imperativos categóricos; en cambio, otros hombres cuya ley está regida por objetos que orientan sus actosSigue leyendo «Las leyes de la libertad de Kant»

Postpositivismo. Una insinuación

El paradigma postpositivista es una nueva etapa de la historia del conocimiento, que de manera dialéctica y en su contexto existencial, vuelve a las palabras de Epicteto “lo que perturba a los hombres no son los hechos, sino la idea que ellos se hacen de los hechos[1]”. Además, muestra que este nuevo paradigma es algoSigue leyendo «Postpositivismo. Una insinuación»

Epistemología y Administración. Parte 4

En los apartados anteriores, se ha explicado la ausencia de una epistemología en la administración, donde más bien, es entendida como un quehacer teleonómico, de un profundo sentido subjetivo en la lucha por la vida, o bien, por la aplicación de la fuerza sobre otros para obtener o apropiarse, de los mejores recursos. Este esSigue leyendo «Epistemología y Administración. Parte 4»

Epistemología y Administración. Parte 3

La discusión acerca de las escuelas de la administración se inicia con la comprensión de lo que es una organización. Para definirla, se tomará como base, las reflexiones de Weber (2014 [1922]) [1] acerca de la organización. Dice: “para la subsistencia continuada de la subordinación afectiva de los dominados es de suma importancia, en todasSigue leyendo «Epistemología y Administración. Parte 3»

Epistemología y Administración. Parte 2

El pathos que se enfrenta en el campo de la administración a causa de no poder distinguir con claridad si la administración dentro de las actividades humanas, tiene el rango de ciencia o episteme. El desarrollo de esta disciplina es a partir del crecimiento del capital (Idárraga, 2006), aunque la idea de administración era conocidaSigue leyendo «Epistemología y Administración. Parte 2»

Epistemología y Administración. Parte 1

Me interesa conocer qué es la administración, de modo de establecer su origen y naturaleza. Para esto deberé tomar algunos acuerdos previos. En primer lugar, supondré que la administración es una actividad exclusivamente humana; en segundo lugar, y a partir de la anterior, la administración es una actividad racional, es decir, requiere de cierta dotaciónSigue leyendo «Epistemología y Administración. Parte 1»

Michel Foucault

En 1981 Foucault es entrevistado en la Universidad de Lovaina acerca de su trabajo de investigación. La pregunta fundamental de Foucault es ¿Qué somos ahora? Foucault busca la respuesta en Nietzsche, Hegel y Kant. Desde los años 50 del siglo pasado -dice- la fenomenología se convirtió en un método dominante en el análisis de laSigue leyendo «Michel Foucault»