Siguiendo la idea de que el contrato es un asunto referido a algunas formalidades (lo que en teoría podría llamarse contratos incompletos) y que los reales esfuerzos en torno a la propiedad y el flujo de caja de retorno por la gestión tanto de principal y agente, atienden a la perspectiva subjetiva de las partesSigue leyendo «El Agente. Las fuerzas internas II»
Archivo del autor: Dr. Iván Araya Canelo
El Agente. Las fuerzas internas I
Los conflictos entre el principal y el agente es un fenómeno estudiado desde los filósofos griegos hasta el día de hoy. Esta relación de carácter contractual, está basada en intereses divergentes entre las partes: principal y agente. Aristóteles y Maquiavelo dejaron evidencia de las fuerzas internas del hombre y su inclinación hacia la maldad ySigue leyendo «El Agente. Las fuerzas internas I»
Los determinantes de la deuda. Parte III
Ante la inexistencia de una teoría general de la estructura de capital, los investigadores han recurrido a establecer los factores que permiten su diseño, llamados los “determinantes de la estructura de capital”, lo que se ha convertido en un tema central de investigación. Franck, M. y Goyal, M.(2002), Rajan, R. y Zingales, L.(1995), Titman, S.Sigue leyendo «Los determinantes de la deuda. Parte III»
Estructura de Capital. Una propuesta inicial
La propuesta relativa a la estructura de capital pretende convertirse en una teoría general con aplicación particular y está basada en la sincronización que existe entre la liquidez de los activos de explotación y el nivel de financiamiento asociado, para asegurar niveles deseados de rentabilidad y posición competitiva. Esta propuesta sostiene su método heurístico aSigue leyendo «Estructura de Capital. Una propuesta inicial»
Estructura de Capital. El estado del arte
Se presentan de manera sucinta los hechos examinados para dar a conocer el estado de esta ciencia y la necesidad de investigar: Evidencias contradictorias (Anderson, 2002; Maquieira, 2007). Todas las teorías presentan aspectos parciales que explican el estado de la estructura de capital de una empresa (Myers, 2002; Dybvig y Zender, 1991). Las teorías presentanSigue leyendo «Estructura de Capital. El estado del arte»
Estructura de Capital. Algunos hechos
Los hechos demuestran una evidencia contradictoria en la determinación de la estructura de capital, como lo que expone Anderson (2002, pp.19), cito textual: “Exploramos esta idea empíricamente mediante el estudio de dos conjuntos de datos de panel, una basada en empresas del Reino Unido y otros de la lista sobre la base de empresas belgas.Sigue leyendo «Estructura de Capital. Algunos hechos»
Postpositivismo. Una insinuación
El paradigma postpositivista es una nueva etapa de la historia del conocimiento, que de manera dialéctica y en su contexto existencial, vuelve a las palabras de Epicteto “lo que perturba a los hombres no son los hechos, sino la idea que ellos se hacen de los hechos[1]”. Además, muestra que este nuevo paradigma es algoSigue leyendo «Postpositivismo. Una insinuación»
Epistemología y Administración. Parte 4
En los apartados anteriores, se ha explicado la ausencia de una epistemología en la administración, donde más bien, es entendida como un quehacer teleonómico, de un profundo sentido subjetivo en la lucha por la vida, o bien, por la aplicación de la fuerza sobre otros para obtener o apropiarse, de los mejores recursos. Este esSigue leyendo «Epistemología y Administración. Parte 4»
Epistemología y Administración. Parte 3
La discusión acerca de las escuelas de la administración se inicia con la comprensión de lo que es una organización. Para definirla, se tomará como base, las reflexiones de Weber (2014 [1922]) [1] acerca de la organización. Dice: “para la subsistencia continuada de la subordinación afectiva de los dominados es de suma importancia, en todasSigue leyendo «Epistemología y Administración. Parte 3»
Epistemología y Administración. Parte 2
El pathos que se enfrenta en el campo de la administración a causa de no poder distinguir con claridad si la administración dentro de las actividades humanas, tiene el rango de ciencia o episteme. El desarrollo de esta disciplina es a partir del crecimiento del capital (Idárraga, 2006), aunque la idea de administración era conocidaSigue leyendo «Epistemología y Administración. Parte 2»