La Eficiencia del Mercado Financiero: Un Análisis Crítico

El concepto de eficiencia del mercado financiero ha sido objeto de intensos debates y análisis en el campo de las finanzas. La teoría de la eficiencia de los mercados postula que los precios de los activos financieros reflejan toda la información disponible y, por lo tanto, es imposible obtener consistentemente retornos superiores al promedio aSigue leyendo «La Eficiencia del Mercado Financiero: Un Análisis Crítico»

Historia de la Teoría de Portafolio: Un pequeño recuento

La Teoría de Portafolio es un pilar fundamental en el campo de las finanzas, que ayuda a los inversores a entender cómo diversificar sus inversiones para optimizar el rendimiento y minimizar el riesgo. Esta teoría tiene una rica historia que se remonta a la mitad del siglo XX, con contribuciones de algunos de los pensadoresSigue leyendo «Historia de la Teoría de Portafolio: Un pequeño recuento»

Riesgo Moral y Cuasi-Rentas: Un Análisis Detallado

En el campo de la economía, los conceptos de riesgo moral y cuasi-rentas son fundamentales para entender el comportamiento de los agentes económicos en diferentes escenarios. Ambos términos, aunque distintos en su naturaleza, están interrelacionados y tienen un efecto significativo en las decisiones empresariales y políticas económicas. El riesgo moral, un término popularizado por elSigue leyendo «Riesgo Moral y Cuasi-Rentas: Un Análisis Detallado»

Métricas a las compensaciones ejecutivas

El advenimiento de los nuevos criterios para juzgar el desempeño empresarial a partir de sus aportes ambientales, sociales y a la calidad de la gobernanza (ESG) traen desafíos en el plan de compensaciones para cambiar el comportamiento de los gerentes.Las empresas no alineadas con estos criterios presentan mejores rentabilidades en el corto plazo, pero aSigue leyendo «Métricas a las compensaciones ejecutivas»

Mujer y directorio

Actualmente, el gobierno del presidente Boric ha puesto en discusión en el Senado la participación de la mujer en los directorios. Sin embargo, entre dilemas y diatribas, Chile está atrasado al menos seis años en esta discusión tan relevante para el desarrollo de los mercados. Pese a esto, temo que esta urgente iniciativa será difícilSigue leyendo «Mujer y directorio»

Litio, una oportunidad para el Estado

Señor Director: El anuncio de una política nacional del litio por parte del Gobierno, que incluye la creación de una empresa estatal que participe en todo el ciclo industrial de este mineral, fue bien recibida por inversionistas internacionales.Parece ser que quienes están lejos, valoran la mayor participación estatal. Ejemplo de ello son las declaraciones deSigue leyendo «Litio, una oportunidad para el Estado»

El Panóptico de Bentham y la Inteligencia Artificial Generativa (IAG)

El pensador inglés Jeremy Bentham propuso un sistema de vigilancia para las cárceles y otras organizaciones en su libro “Panóptico” publicado el año 1791 en Dublín. Este texto también se conoce como “La casa de inspección”. En esencia, la propuesta de Bentham del panóptico es la permanente y perfecta visibilidad de los prisioneros que ignoranSigue leyendo «El Panóptico de Bentham y la Inteligencia Artificial Generativa (IAG)»

El contrato y la biología del Agente. Parte II

Como señala en su investigación Araya y Crespo (2016), el organismo humano es interdependiente en su totalidad, donde los diferentes estímulos activan una diáspora de respuestas recursivas a las condiciones exógenas. Por tanto, el individuo se enfrenta al ambiente de manera activa, donde la intensidad de su comportamiento variará según la propensión del desarrollo deSigue leyendo «El contrato y la biología del Agente. Parte II»

El contrato y la biología del Agente. Parte I

La teoría de agencia propone que el problema de agencia radica en la firma del contrato entre Principal y Agente. En cambio, este artículo muestra evidencia donde los motores de la desalineación de intereses entre ambos actores yacen en las bases biológicas del comportamiento del individuo. Así el contrato es solo la puerta de entradaSigue leyendo «El contrato y la biología del Agente. Parte I»