Gobierno corporativo, compensaciones gerenciales y sociedad.

Según estudio publicado en el Mercurio[1] (20-09-2018) las remuneraciones de los ejecutivos chilenos son las más altas de la región. El argumento presentado apunta al alto costo de vida en Chile, lo cual estimula a las empresas para entregar importantes compensaciones a sus gerentes.

La pregunta es ¿Qué responsabilidad tiene el gobierno corporativo en estas decisiones y cuáles son los efectos en las conductas de los gerentes?

No hay que olvidar que la idea de Gobierno Corporativo nace ante la necesidad de salvaguardar a los accionistas minoritarios del riesgo moral de los mayoritarios y gerentes. En tanto, las compensaciones tienen como fin, no solo asegurar la permanencia del gerente dentro de la compañía, sino que también, alinear sus esfuerzos e intereses con la corporación.

Entonces, ¿las compensaciones están cumpliendo adecuadamente estos requisitos corporativos, o bien, las compensaciones se convierten en una herramienta para orientar los esfuerzos del gerente hacia actuaciones de riesgo moral?

Esta pregunta es fundamental si existe la conciencia del impacto de los resultados y estrategias implementadas por las corporaciones sobre los consumidores y cómo esto afecta el bien común y el funcionamiento del Estado, el cual influido por grupos de poder podrían hacer que los precios de los mercados funciones mediante leyes ad hoc, en reemplazo de la propia dinámica de la oferta y demanda.

Volviendo a la respuesta dada en El Mercurio, no resulta demasiado convincente, por el hecho que los mercados de la región están poblados de asimetrías de información, de información que no llega a todos los agentes de la economía, lo cual produce oportunidades de ganancias extraordinarias a los insiders corporate. Este hecho también podría estar explicando las altas compensaciones de los gerentes en Chile y que, además, como indiqué en el párrafo anterior: una inadecuada relación entre Estado y Mercado. Esto no es nuevo, ya Adam Smith (1776) hablaba de las actuaciones de los gremios y los gobernantes o reyes. Hasta Hayek (1944) lo relata con relación a la creación de monopolios por decretos.

Anímate y deja tu comentario al final de este documento.

Desde otro punto de vista, las compensaciones son producto de una participación en las utilidades, pero no de todas las utilidades, más bien, del valor aportado por un gerente en particular. Si esta compensación está debidamente calculada -desde el punto de vista de la creación de valor, y no de la «relación de valor«-, el artículo de El Mercurio estaría indicando al menos dos aspectos importantes: Primero, que las empresas producen mayor valor en Chile que en el resto del vecindario; y segundo: que los gerentes en Chile son más eficientes en la creación de valor. Ambos aspectos llegan a la misma conclusión del párrafo precedente: una inadecuada relación entre Estado y Mercado, o bien, los gerentes están sobre valorados y los gobiernos corporativos lo saben.

[1] http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=506127

Publicado en El Mostrador

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: