Los determinantes de la deuda. Parte III

Ante la inexistencia de una teoría general de la estructura de capital, los investigadores han recurrido a establecer los factores que permiten su diseño, llamados los “determinantes de la estructura de capital”, lo que se ha convertido en un tema central de investigación. Franck, M. y Goyal, M.(2002), Rajan, R. y Zingales, L.(1995), Titman, S. y Wessels, R. (1988), Fattouh, B. et al. (2008), Ciliberti, S et al. (2008), Lemma (1988) han establecido un conjunto de factores e índices para su determinación, ya sea, teniendo en consideración la escala tributaria de la empresa y de sus socios, tamaño de la empresa, nivel de tangibilidad de los activos, tasa de crecimiento de la empresa, el sector industrial, el valor libro del activo y de la deuda, el valor de mercado del activo y de la deuda, nivel de ventas, las garantías, el leverage en diferentes versiones, la deuda de corto plazo, el cash flow libre, retorno sobre los activos y sobre el capital, el riesgo de default, entre los más mencionados.

En la presente investigación, los determinantes están relacionados con la generación de liquidez, mediante el desequilibrio financiero y determinantes que permitan medir los impactos de la deuda, la liquidez y la rentabilidad.

Para esta investigación, la estructura de los determinantes se aloja en dos familias de fenómenos, como lo muestra el Cuadro 5: uno en lo referido a los asuntos económicos y el otro, a los asuntos financieros. Entiendo estos fenómenos, como aquellos relativos a la creación de riqueza, denominados: asuntos económicos y como aquellos relativos a la capacidad de pago y riesgo de insolvencia, denominados: asuntos financieros. Otra segmentación, se refiere a los determinantes rectores y los determinantes tácticos. Rectores porque son los que definen los lineamientos fundacionales de la estructura de capital y son dados a la administración por agentes externos a la empresa y sin problemas de agencia o asimetría de la información, es decir, accionistas y acreedores bancarios. Esto en ningún caso indica el supuesto de mercados perfectos. Por otra parte, están los determinantes tácticos, son aquellos que actúan para conseguir los objetivos rectores y operan en el corto plazo.

a)                 Los determinantes rectores:

Los determinantes rectores son dos parámetros bases: Rentabilidad Económica y Leverage (ver fórmulas en el anexo 2). Los cuales definirán las estrategias financieras de la empresa y representan la relación de riesgo / rentabilidad. Estos parámetros son dados de manera exógena, en donde el administrador financiero, mediante la sensibilización del factor de apalancamiento financiero (que se analiza más adelante), podrá determinar razonablemente si los niveles de rentabilidad esperados por los accionistas serán alcanzados de acuerdo con los riesgos de endeudamiento impuestos por el sistema financiero.

Hay que destacar que el análisis de cada momento de esta función implica un nivel de desequilibrio financiero y, por tanto, un rango de liquidez que debe ser coherente con la posición de riesgo que desea posicionar la administración general de la empresa.

El Determinante Leverage muestra la relación entre deuda total y patrimonio. Corresponde a un indicador exigido por las instituciones Financieras y Bancarias, que se ajusta a tres aspectos:

  1. Aspectos Macroeconómicos
  2. Aspectos de desarrollo y riesgo del Sector Industrial en que compite la empresa
  • Aspectos de riesgo financiero de la empresa en cuestión

b)                Los determinantes tácticos:

Estos determinantes son dos indicadores que permiten medir los efectos de corto plazo en los asuntos financieros y económicos, respectivamente: Desequilibrio Financiero y Factor de Apalancamiento Financiero (ver fórmulas en el anexo 2).

El desequilibrio financiero muestra la relación existente entre el capital de trabajo funcional y el fondo de maniobra, tal como lo muestra la Ecuación 1 (ver fórmulas en el anexo 2).

El factor de apalancamiento financiero mide el aporte que tendrá determinado nivel de deuda en el resultado económico de la empresa, con miras a la satisfacción del accionista. Es decir, muestra la contribución de la política de endeudamiento financiero en pos de una mejor rentabilidad, mediante el impacto de los intereses bancarios con relación al uso del capital propio. En última instancia el factor de apalancamiento financiero mide la eficiencia de las actividades de financiamiento de parte del gerente de finanzas.

Anímate y deja tu comentario al final de este documento.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: